viernes, 18 de mayo de 2012

La ciencia es maravillosa

Publicado por ZaManoi - 0 comentarios

Se han hecho ya aquí magníficos resúmenes de lo que ha sido StAS. Los chicos y chicas de Hablando de Ciencia han descrito todas su actividades ("ahí es ná") en diversos posts. Ole por ellos y por su pasión. Antonio Pérez Verde, de la REDA (Red Española para la Divulgación de la Astronomía) hizo una entrada ayer que me dejó patitiesa (en la foto pueden verlo en su primer suicidio homeopático, toda una "jartá" de azúcar que no nos quitó el sueño).


Antonio Pérez Verde durante su suicidio homeopático. Créditos: Natalia Ruiz Zelmanovitch

Me gusta el resumen de Antonio porque hace un repaso enorme por todo este, a su vez, enorme evento. Porque si algo ha sido StAS es grande.


Enormes carpas en la zona Volvo del Puerto de Alicante, con un enorme escenario y un espacio impresionante. Como impresionante fue ver llegar el primer día, el viernes 11, a esa enorme cantidad de chavales de todas las edades a disfrutar de las actividades que se habían organizado. Una marea de niños y niñas, con profes, con bocatas y con ojos como platos. Adolescentes por doquier con la satisfacción de estar al aire libre, aprendiendo en un entorno diferente. Confieso que me asusté al ver a tanta gente junta. Creí que se iba a desbordar la feria. Pero las actividades fueron fluyendo, al igual que los asistentes, y me encantó ver a pequeñajos de no más de cinco años pasándoselo pipa. Es tan apasionante hacerse preguntas y, lo que es mejor, es tan apasionante ver cómo nos llena de satisfacción alcanzar respuestas investigando por nosotros mismos...


La colaboración para la que trabajo, el programa Consolider-Gran Telescopio Canarias, ha participado en el StAS con varias actividades. Una de ellas ha sido la exposición "De lo pequeño a lo grande", que cuenta con imágenes del proyecto “Un Universo para que lo descubras” (proyecto pilar del Año Internacional de la Astronomía- AIA2009), además de las aportadas por los investigadores del Centro de Astrobiología (CAB/CSIC-INTA).


La exposición "De lo pequeño a lo grande" en la estación de tranvía "Lucero" de Alicante. Créditos: Antonio Pérez Verde

Pero sobre todo quiero destacar las actividades organizadas por el Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante. Quiero desde aquí dar las gracias infinitamente a todo el equipo, en especial a Silvia Martínez Núñez, Carlos González Fernández, a Ignacio Negueruela y a los que les han ayudado en la organización de las actividades, entre otros, Adriano Campo Bagatín, profesor titular del departamento y coordinador de las Jornadas de Divulgación de Astronomía. Estas jornadas, que cuentan con el apoyo económico del Vice-rectorado de Extensión Universitaria de la UA, organizaron una de las charlas de la Fnac, invitando al investigador José Carlos del Toro, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), para que hablara sobre el Sol.


También organizaron, junto con Amelia Ortiz (del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia), una actividad en la que personas con impedimentos visuales podían "tocar" la superficie de la Luna gracias a unas maquetas. En esta imagen vemos a Silvia durante la actividad.


Silvia Núñez, del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante, en la actividad con niños invidentes. Créditos: StAS

También Alfred Rosenberg, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y miembro de nuestra colaboración, apoyó al StAS con una actividad que a mí me parece sublime: el programa Teleastronomía, una ventana casi directa al universo.


Asistentes a la sesión de Teleastronomía. Créditos: StAS

A todos ellos, mil gracias.


Y como no quiero dejar pasar esta oportunidad, lo dejo caer por aquí, por si a alguien le interesa hacerse eco: hacen falta más ferias de este tipo, hace falta que el método científico, la indagación individual, la curiosidad, el "por qué", esté en nuestras venas, en nuestras raíces.


Y para eso, hace falta implicación por parte de las autoridades (implicación de la de verdad, no de la que se queda en el aire; implicación de la de promover la ciencia y no dejar que centros de investigación se queden quebrados de personal, como una muñeca rota...).


StAS es una prueba más de que la ciencia interesa. Una prueba que se suma a otras iniciativas (magníficas, pero que siempre me parecerán pocas) que hay en otros puntos del país. Una prueba de que la gente que hay detrás de estas cosas ama la ciencia y está deseando contarla y compartirla.


No quiero aburrirles con este tufo a romanticismo.
Pero yo amo la ciencia.
Sencillamente porque me parece maravillosa.



jueves, 17 de mayo de 2012

Mi aventura #StAS

Publicado por Antonio Pérez Verde - 2 comentarios

ANTONIO PÉREZ VERDE - Mi aventura StAS comenzó el 5 de mayo con el SkeptiCamp. Varios ponentes, magníficos todos ellos, hablaron de la ciencia bajo un punto de vista personal. Además, tengo que decir que conocí una nueva disciplina: la criminología. Apasionante.

Pero si me tengo que quedar con algo del SkeptiCamp, lo hago con la charla que nos dio Alicia Frías, una niña de tan sólo 6 años. Con mucho desparpajo nos sorprendió a todos ya que posee una gran visión científica a pesar de su corta edad. Apunta maneras.

Alicia Frías durante su intervención. Créditos: A. Pérez Verde.

Tras el SkeptiCamp pudimos disfrutar de unas charlas generales de Astronomía a cargo de la Agrupación Astronómica de Alicante para después conectar con el gran Alfred Rosenberg donde nos mostró de manera impecable (como siempre) cómo funciona el telescopio IAC80 y tomando algunas imágenes de M1 o M95.

La previa

El miércoles siguiente se convocó a los voluntarios para empezar a asignar tareas y ver cómo podíamos trabajar de la mejor manera posible. Desde aquí tengo que agradecer a Iván y Miguel Ángel todo el trabajo que acarrearon antes y durante el StAS para organizarlo todo. Además, fueron dos de los cerebros que hicieron posible todo esto. Tampoco me puedo olvidar de Aurora y Santi que hicieron muchísimo para que todo fuera lo mejor posible. Además, Aurora fue la persona que "me llevó" al StAS.

Lo pasamos genial en Radio San Vicente. Aurora y yo fuimos a "El Cinturón de Orión" a hablar del StAS. Por fin conocí los estudios de la emisora en la que colaboro desde hace tiempo y tengo que decir que Manuel y Julián se portaron estupendamente con nosotros.

Aurora y Manuel en directo. Créditos: A. Pérez Verde.

Considero que fue una gran idea montar la exposición "De lo pequeño a lo grande" en una estación de tranvía como Luceros. Las imágenes expuestas llaman la atención, invitan a ser vistas, a ser leídas. Y como es una estación muy transitada es una muy buena forma de motivar la cultura científica de la ciudadanía.

En cuanto a los voluntarios del StAS tengo que decir que me sorprendió lo rápido que se formó la piña entre ellos. Trabajaron todos a una, de una manera extraordinariamente eficaz y luchando contra las elevadas temperaturas que sufrimos durante el montaje de los stands. Si no fuera por ellos, el StAS no hubiera sido lo que fue. A todos ellos (Carlos, Cristian, Isamá, Jesús, etc.) gracias.

Voluntarios del StAS junto a la cama del fakir. Créditos: I. Minayo.

Dentro del StAS

Un gran momento del StAS fue sin duda el acto inaugural. El hecho de escuchar a Santiago Grisolía hablando de la situación científica actual, de su vida y de los posibles futuros de la ciencia, hizo que a más de uno se nos pusiera la piel de gallina.

Santiago Grisolía en la inauguración del StAS. Créditos: A. Pérez Verde.

El stand "Jugando a ser Einstein" del Grupo de Relatividad y Gravitación de la Universidad Illes Balears me resultó muy curioso y educativo. A modo de videojuegos estaban Space Time Quest, Black Hole Pong y Black Hole Hunter donde se ponían a prueba los conocimientos sobre Física Relativista de los visitantes.

Si lo que buscábamos era ciencia espectacular, la podíamos encontrar en el stand de Hablando de Ciencia y FeelSynapsis: Extracciones de ADN, Vegetales explosivos, Deconstruyendo a Ferrán Adriá, Cohetes... Unos experimentos muy variados que no dejaron indiferente a nadie.

Pero el stand que más me gustó fue el de Mati y sus mateaventuras donde Clara -que a pesar de no ser rectora siempre le podremos llamar "Magnífica"-, su marido Alberto y sus hijos Sal y Ven hacían los juegos matemáticos de Mati tanto a grandes como a pequeños para concienciar sobre lo divertidas que pueden llegar a ser las Matemáticas. Al tiempo, Raquel dibujaba las escenas a una velocidad asombrosa. Seguro que más de uno pensó lo mismo que yo: "qué fácil parece". Era emocionante ver como en apenas un minuto, Mati aparecía en un folio en blanco (Y si no os lo creéis... Dentro vídeo!!).

Clara junto a sus hijos Sal y Ven jugando a Matemáticas con Mati. Créditos: A. Pérez Verde.

También pude jugar al QuoQuiz de la revista Quo formando equipo con Natalia, Txema y Miguel al tiempo que la Legión 501 Spanish Garrison hacía de las suyas en las carpas del StAS.

Con un miembro de la Legión 501 Spanish Garrison. Créditos: A. Pérez Verde.

Me gustó mucho también participar en el suicidio homeopático (mi primer suicidio homeopático) con Fernando como maestro de ceremonias para después disfrutar de un auténtico Cóctel de Ciencias junto a Juan y Óscar.

Además, pudimos contar con los telescopios de Federico (Agrup. Astronómica de Alicante) y Mudic. Muchas gracias a ellos por hacernos pasar un buen rato con las observaciones astronómicas y disfrutar, sobre todo, con el planeta Saturno.

Como final de fiesta, el Hombre de Negro del programa El Hormiguero vino con sus ayudantes Lucía, Gaspar y Víctor para realizar un espectáculo donde la "Ciencia a lo bestia" fue la protagonista. Como colofón Fernando y sus compañeros de AstroInnova y del proyecto Daedalus lanzaron una sonda estratosférica que alcanzó lo 35 Km de altura.

Con el Hombre de Negro. Créditos: A. Pérez Verde.

Detrás del StAS

Un gran evento como es el StAS tiene un "backstage". Más allá de las carpas y los eventos anunciados hubo situaciones como por ejemplo la desternillante cena del jueves con Natalia, Óscar, Aurora, Miguel y Clara. Digno de recordar...

Tampoco estuvieron mal las paellas alicantinas: buenísimas. Las copas y los helados en las terrazas del paseo marítimo tampoco tuvieron desperdicio. Pero lo mejor de todo, fue la buena compañía. Sin duda.

Una de las comidas que nos dimos durante el StAS. Créditos: A. Pérez Verde.

Pero lo que más ilusión me hace es que estuve en el sitio adecuado en el momento adecuado para que Mati me hiciese una proposición.

La proposición de Mati. Créditos: A. Pérez Verde / C. Grima / R. Gª. Ulldemolins.

Y para terminar me gustaría decir que seguramente algunas cosas pudieron haber salido mejor, pero os puedo asegurar que nos dejamos la piel para que todo saliera lo mejor posible, y creo que hablo en nombre de todos los organizadores y voluntarios.

Y ya con esto me despido. Hasta pronto!



* Puedes conocer más a Antonio Pérez Verde en su blog Los Pilares de la Ciencia y en Twitter: @aperezverde

domingo, 13 de mayo de 2012

Actividades de Hablando de Ciencia en el StAS (4)

Publicado por HdCiencia - 0 comentarios

HABLANDO DE CIENCIA.-Y he aquí la cuarta y última actividad realizada por los chicos de Hablando de Ciencia:

Actividad: Vegetales eléctricos
¿Has visto la pantalla de tu nuevo y flamante móvil?. El fundamento de estas pantallas es el mismo que rige el fenómeno que podrás observar cuando hagamos pasar una corriente eléctrica por un pepinillo en vinagreta. Gracias a las propiedades químicas de algunos frutos como el limón podrás comprobar como podemos obtener una pequeña batería. Tranquilo, no vamos a pedir que te imagines al Fary mordiendo un Limón.

Objetivo
La intención de esta actividad es enseñar como al cambiar de estado electrónico los átomos emiten luz y que se puede obtener energía eléctrica con elementos que podemos encontrar fácilmente en cualquier casa.

Realización
Se van a crear dos dispositivos experimentales. Uno donde los pepiniillos en vinagreta van a ser expuestos a una corriente eléctrica como la que puedes encontrar en tu casa y otro donde delante del público crearemos una batería con limones y materiales como tornillos y monedas de poco valor.

Lo que hay detrás
Las sales que contiene el pepinillo cambian su configuración electrónica. Esto provoca la emisión de fotones por parte del sodio que forma parte de las sales que contiene el pepinillo generando una luz amarilla muy característica. Estudios basados en este fenómeno fueron la base para la creación de pantallas OLED ya que con diferentes sales se pueden conseguir los colores básicos que combinados generan cualquier color posible.
El ácido que contiene el limón oxida al tornillo y reduce a la moneda de poco valor que coincide que es de cobre. Esto quiere decir que el tornillo pierde electrones y la moneda gana electrones. De esta forma se genera una corriente eléctrica que es capaz de encender un pequeño dispositivo electrónico.

*Ésta es una actividad del grupo Hablando de Ciencia. Para conocer más de HdC, visita su web haciendo click aquí. 

Actividades de Hablando de Ciencia en el StAS (3)

Publicado por HdCiencia - 0 comentarios

HABLANDO DE CIENCIA.- Y presentamos hoy otra actividad hecha por los chicos de Hablando de Ciencia, en la zona volvo.

Esta, de Marisa Alonso:

Llévate tu ADN a casa
Muchas veces sorprende la facilidad con la que, en series televisivas como CSI, obtienen los resultados de los análisis que hacen muy rápidamente. La mayor parte de los análisis que se mencionan en estas series, en la vida real, llevan bastante más tiempo. En el caso de los análisis de ADN de cualquier tipo, estos pueden llevar un tiempo, sin embargo el obtener ADN de una persona es muy rápido…. Y ¡¡¡fácil!!!
Y de hecho esta es una de las actividades que vais a poder disfrutar en el Stas. Sí, sí, no estoy de broma. Una de las actividades que organiza “Hablando de Ciencia” en el Stas se titula “Llévate tu ADN a casa”. Tendréis la oportunidad de sacar el ADN de vuestras propias células en un momento y llevároslo a casa.
Así que os espero, junto a más compañeros de Hablando de Ciencia, en nuestro stand en la Zona Volvo el viernes 11 de mayo de 10 a 12 de la mañana y el sábado 12 de mayo de 10 a 12 de la mañana, en la carpa UA. Nos encontraréis rodeados de tubos, sal, detergente, agua y alcohol, los ingredientes necesarios para que os podáis convertir  en científicos por un rato, y realizar, aunque de una forma más casera, uno de los experimentos que más se realiza en los laboratorios de biología molecular.
No todos los días uno puede extraer, ver y llevarse a casa su propio ADN. No os lo perdáis!!!!!!
* Esta es una actividad realizada por Marisa Alonso Núñez, de HdC. Investigadora y divulgadora, puedes encontrarla en su blog: Caja de Ciencia. Si quieres saber más de Hablando de Ciencia, haz click aquí

sábado, 12 de mayo de 2012

Actividades de Hablando de Ciencia en el StAS (2)

Publicado por HdCiencia - 0 comentarios


HABLANDO DE CIENCIA.- Nuestros compañeros de Hablando de Ciencia realizarán algunas actividades en el evento, en la zona Volvo. No os las perdáis!

Una actividad conjunta de Mario Herrero y Victor García:

El nitrógeno es el gas mayoritario de los que componen el aire que respiramos durante todos los días de nuestras vidas, ya que supone el 78% de su composición. Pero cuando lo congelas y sometes a altas presiones, deja de ser un gas y se vuelve líquido siendo capaz de cambiar y alterar las propiedades de la materia con la que entra en contacto. El nitrógeno líquido debe tratarse y manipularse con mucho cuidado y usando protección ya que se encuentra a una temperatura de -196° C y puede provocar graves quemaduras si se está en contacto con él durante unos segundos.
Debido a sus bajas temperaturas tiene una gran variedad de usos, como refrigerante, para conservar muestras y tejidos en hospitales o en la industria alimentaria ya que es inodoro e incoloro.
En este show trataremos de explicar al público conceptos tan relacionados como temperatura, volumen y presión con unos sencillos experimentos muy visuales y espectaculares. Veremos como al bajar la temperatura cambian las propiedades de muchos materiales, siendo de gran utilidad para la cocina así que podremos aprender a freír huevos congelándolos y no calentándolos. Para acabar haremos que el show sea lo más dulce posible y nos pondremos a preparar nuestro propio helado casero.

*Ésta es una actividad del grupo Hablando de Ciencia. Para conocer más de HdC, visita su web haciendo click aquí. 

viernes, 11 de mayo de 2012

Un último ejemplo del analfabetismo científico antes del StAS

Publicado por Txema - 0 comentarios


TXEMA CAMPILLO.- Hace un par de días saltaba la noticia de que la Mancomunidad del Este había prescindido de la tecnología del plasma para construir su incineradora justificandolo en parte debido al coste (el verdadero y único motivo) en parte debido a las presiones populares (el motivo populista). Pero si la población hubiera tenido una buena formación científica la presión sería para que la incineradora fuera de plasma ya que, como ya comenta muy bien Silvia Alba en este post que escribí junto a ella a cuatro manos, es más costosa sí pero también mucho más segura. Ahora tendrán una incineradora de combustión, mucho más barata a la par que contaminante, bien por ellos.

Big toys, big sicence...

Este el solo uno de los últimos ejemplos de como la falta de cultura científica de la población es usada por los políticos para tomar decisiones en la que los ciudadanos salen perjudicados pero esta vez con el agravante de que los ciudadanos piensan que se les ha hecho caso a sus reivindicaciones cuando estas han nacido de la misma ignorancia científica.

Es por esto por lo que vuelvo a reivindicar la culturización científica como uno de los pilares en que debe asentarse una sociedad no ya mas formada e instruida sino también y menos manipulable escudada en una mejor toma de decisiones, en definitiva una sociedad más democrática. Será que a algunos no les interesa y por eso nos dejan #sinciencia.

* Puedes conocer más a Txema Campillo en su blog: 1/4 de ambiente

jueves, 10 de mayo de 2012

Brevísima historia de todo, incluido tú

Publicado por Xurxo Mariño - 7 comentarios


XURXO MARIÑO.- Hay quien dice que, cuando uno se muere, se le pasa en el último instante toda la vida por delante. Semejante tontería o, cuando menos, semejante atrevimiento, me ha hecho pensar qué pasaría por la imaginaria mente del universo, si dejase de existir ahora mismo…


Imagen: Sachin Ghodke

Todo comenzó hace 13 700 millones de años, con la Gran Explosión. En los primeros instantes toda la materia y la energía se encontraba formando una masa irreconocible en donde ni siquiera existían las cuatro fuerzas que hoy conocemos que dominan el universo. Ese período de incertidumbre cósmica se llama era de Planck.

Poco después la cosa comenzó a tomar forma y surgió la fuerza de la gravedad, que hoy en día es esencial para mantener la estructura a gran escala del universo; y a continuación se individualizó también la fuerza fuerte, esa que se transmite mediante gluones y que mantiene unidos los quarks para formar protones y neutrones, y que también hace que estas partículas permanezcan fuertemente unidas en los núcleos de los átomos.

Las dos últimas fuerzas en llegar fueron la electromagnética, que regula la interacción de partículas con carga, como los electrones (-) y los protones (+) de los átomos; y la fuerza débil, que es responsable de la desintegración atómica que origina la radiactividad.

Todo esto ocurrió bastante rápido, visto desde nuestra perspectiva temporal: 10 microsegundos después de la Gran Explosión ya teníamos listas todas las partículas y fuerzas elementales del cosmos. De hecho, desde ese momento no ha pasado nada más de relevancia, salvo que las partículas han interaccionado entre sí guiadas por esas fuerzas para dar lugar a estrellas, galaxias, planetas, asteroides, reyes, lechugas, princesas, camaleones, garrapatas, anillos de diamantes y tú, lo más valioso de todo.


Imagen: Flavio Takemoto

En este momento, 10 microsegundos desde el inicio, la temperatura es lo suficientemente baja como para que los quarks se unan entre sí guiados por los gluones (fuerza fuerte), originando hadrones como protones y neutrones. A los pocos minutos la temperatura baja un poco más y la cosa se hace lo suficientemente estable como para que protones y neutrones formen los primeros núcleos de lo que luego serán átomos. El universo, en ese momento y ahora también, se constituye como un montón enorme de núcleos de hidrógeno y alguna que otra cosa poco pesada, como helio o litio.

En esa masa inicial también hay fotones, que no avanzan mucho a lo largo de ese cosmos-bebé ya que tropiezan continuamente con el resto de partículas. La cosa estaba todavía bastante apretada.

Tuvieron que pasar unos 400 000 años para que el panorama se despejase un poco. En ese momento los electrones, que hasta ahora habían estado libres, son atraídos por los núcleos de hidrógeno y de helio, para formar los primeros átomos. El universo quedó mucho más ordenado a partir de ese momento y dio lugar a un hecho fascinante: los fotones, que habían permanecido atrapados, pudieron por fin viajar libres a través del cosmos. Hoy en día todavía podemos detectar esa primera emisión de luz: es lo que llamamos “radiación cósmica de fondo”.

Y durante 200 millones de años todo quedó en oscuridad: entramos en la Edad Oscura. Hasta que no se formaron las primeras estrellas, por agregación de esos átomos gracias a la gravedad, no había nada en el universo que produjese luz. Pero con las estrellas volvió la luz y un fenómeno grandioso de construcción: la enorme presión y temperatura de su interior inició la fusión termonuclear del hidrógeno, para producir más helio; y también la fusión de este último para producir, por ejemplo, carbono… y así con todos los átomos, hasta el hierro.

Imagen: Dimitri Castrique

Excepto aquellos átomos primordiales de hidrógeno, helio, litio… todos los demás átomos del universo, incluyendo todos los átomos de carbono, nitrógeno, oxígeno, hierro, fósforo, etc. que forman tu cuerpo, todos, se han formado en el interior de alguna estrella. Los más pesados que el hierro, como la plata o el plomo, se formaron –y se forman– en el momento final de algunas estrellas, una explosión llamada supernova con la suficiente energía como para cocinar esos elementos pesados.

Las estrellas, guiadas a su vez por la fuerza de la gravedad, originaron galaxias, miles de millones de galaxias. En ellas las estrellas nacen, mueren, y con el polvo de átomos que siembran por el espacio vuelven a formarse nuevas estrellas.

Este ciclo se repitió varias veces hasta que unos 9000 millones de años después de la Gran Explosión se formó, con polvo procedente de estrellas anteriores ya desaparecidas, una estrella muy especial, al  menos para nosotros: el Sol.

Imagen: takje

El Sol se originó por la agregación gravitatoria de polvo cósmico, como cualquier otra estrella. Parte de ese polvo quedó orbitando alrededor del naciente astro, formando unos pequeños grumos que poco después formarían los planetas. La Tierra y resto de planetas del Sistema Solar nacieron así, hace unos 4500 millones de años, como un resto de la materia que originó el Sol. Los planetas son algo así como estrellas abortadas, materia que no tiene la masa suficiente para iniciar una fusión termonuclear que “encienda” el astro.

Y en esa masa que formó la Tierra ya estabas tú. Bueno, ya estaban todos tus átomos. Con el tiempo, la materia del planeta Tierra –con alguna aportación mínima proveniente de los meteoritos– fue interaccionando entre sí para, hace unos 3500 millones de años generar moléculas con capacidad de hacer copias de sí mismas. Esas moléculas entraron en un proceso imparable de evolución biológica que ha dado lugar a una buena cantidad de estructuras, más o menos complejas, que han ido poblando todas las esquinas del planeta.

Una de esas estructuras, hija en última instancia de la materia que se formó poco después de la Gran Explosión, eres tú. Una estructura fascinante con la capacidad de pensar sobre su propia existencia y de generar una teoría coherente sobre su propia evolución y sobre el desarrollo en el tiempo del cosmos que habita.


Para ser una película que pasa a toda velocidad justo antes de la muerte, no está nada mal.




Xurxo Mariño es neurocientífico en la Universidad de Coruña. Puedes encontrarle en su web: Cultura Científica